Entradas populares

viernes, 24 de febrero de 2012

Impacto de las reformas borbonicas en Yucatan.

SÍNTESIS: LA CONDICIÓN DEL MUNDO INDÍGENA DE YUCATÁN DURANTE LA DINASTÍA BORBÓNICA.
 
I.- El Impacto de las Reformas.
 
Tales reformas de la segunda mitad del siglo XVIII tuvieron en Yucatán particulares efectos, muchos de ellos negativos para la población indígena, como la disposición que establecía que la india que a los quince años no se hubiera casado, pagase tributos como una casada, tal disposición derivada del alto número de incestos que se consideraba se daban con el propósito de que los padres no pagasen tributos por sus hijas solteras sin hijos.
 
Por otro lado, las parroquias brindaban atención a los indígenas enfermos, siendo positivo el hecho de que en territorio yucateco había gran número de estas.
 
A decir del autor, afecto en sentido negativo a la población indígena la dispersión de estos, la emigración de sus comunidades para no estar sometidos a sus autoridades mayas así como también la resistencia a las cargas excesivas de trabajo y tributos impuestas por la monarquía española en beneficio de las autoridades locales, iglesia y hacendados.
 
II.- Hacia la Extinción de la Encomienda.
 
Durante el siglo XVIII la corona española empezó a recuperar las regalías de las que se había desprendido; así, desde marzo de 1701 se incorporó las encomiendas de las personas que no residían en las colonias. En 1718, 1720 y 1721 se fue reiterando la incorporación de las encomiendas a favor de la corona, aunque se exceptuó de ello a la península de Yucatán en donde el gobernador conservaba la facultad de otorgar encomiendas.
 
No obstante, poco a poco fue pasando al cuidado de la corona los tributarios indígenas, En 1786 se publica en Yucatán la Real Cédula de diciembre de 1785 que daba fin al sistema de encomiendas, no obstante, por mucho tiempo el pueblo maya mantuvo un recuerdo negativo de esa figura.
 
El obispo Juan Gómez de Parada logró la exención para los indígenas de Yucatán del régimen de servidumbre y trabajos forzosos, no obstante, en 1731 se dio la reintegración del servicio personal obligatorio de los indios y repartimientos en favor del gobernador; así, a mediados del siglo XVIII por virtud de los repartimientos el gobernador decuplicaba su sueldo; tal situación fue denunciada ante el rey para finales del siglo XVIII, ya que las vejaciones que sufría la población indígena por parte de los gobernadores, en la practica se habían extendido de igual modo en beneficio de los capitanes a guerra.
 
III.- El Tributo Indígena.
 
Mediante la Real Ordenanza para el establecimiento e instrucción de intendentes del ejercito y provincia de diciembre de 1786 se sustituyo la institución de encomiendas por el de los tributos indígenas, que debían pagar indios, negros y mulatos, solteros, casados o viudos, que en su gran mayoría iba en beneficio de la corona y una mínima parte a instituciones que de algún modo beneficiaban o tenían relación con la población indígena.
 
En 1810 se exonera del pago de tributos a la población indígena, no así para las castas, tal situación genero un problema para la corona, por lo que dio marcha atrás y dispuso que pagasen impuestos los indígenas como lo hacían antes de 1808 hasta en tanto se les dotara de tierras; así, aun cuando normativamente se encontraba exceptuado del pago de tributos a la población indígena, en los hechos se les seguía cobrando, matizando el nombre con el de contribución y por virtud de una respuesta del virrey a una consulta del gobernador en 1815, dadas las precarias condiciones económicas de las arcas públicas; inclusive para 1820 se seguía cobrando tales tributos pese que se había reinstalado la vigencia de la Constitución de Cádiz.
 
IV.- La Pervivencia del Sistema de Castas.
Gutiérrez de Cosgaya solicita que se nombre un representante de los indios ante las Cortes, lo cual se le niega en diciembre de 1820.después de la abrogación del primer régimen constitucional se restableció el cargo de protector de los naturales de la provincia de Yucatán.  
 
Hacia la tercera década del siglo XIX la organización de las parroquias para la atención de los habitantes de Yucatán estaba basada en la estructura de castas, así, a los habitantes de una misma localidad les correspondía atenderse ante la iglesia en diferentes parroquias, según al estrato social al que pertenecían, indios, blancos o negros.
 
V.- Las Cajas de Comunidad
En 1766 se estableció en México la Contaduría General de Propios, Arbitrios y Bienes de Comunidad, tendiente a reducir gastos en los pueblos de indios y que estaba influenciada por la política económica de los Borbones tendiente a centralizar los recursos y manejar a su arbitrio las cajas de comunidad a través de reglamentos interinos. Autofinanciándose vía prestamos de estos recursos, destinados para socorrer a los indios en tiempos de hambre y necesidad pero que por virtud de los reglamentos les destinaban pocos recursos además de que era muy tardado en tiempo para responder a dichas necesidades, aunado a que con ellos se pagaban diversos sueldos de funcionarios que tenían que ver con la atención de los indígenas y si bien gracias a la buena administración de dichos recursos se incrementaron, como se dijo, los utilizaba más bien para su provecho la corona y no llegaban a beneficiar a los indígenas, aunque se sabe de casos en que localidades de Yucatán lograron recuperar parte de los recursos de cajas de comunidad.
 
VI.- Las Cofradías.
Los oficiales reales que habían arrasado con las cajas de comunidad tuvieron cierto frenos con las cofradías por el carácter piadoso de estas, sin embargo, en 17821 Piña y Mazo decide subastar las estancias de las cofradías e invertir los recursos en censos eclesiásticos con el pretexto de la sequía y de que los mayas eran incapaces de desarrollar sus propias empresas. Aunque la oposición del gobernador Rivas Betancur logró frenar una tercera parte de las ventas, lo ya vendido afecto en demasía los bienes que estaban para beneficio de la población indígena. En 1021 se consumó la afectación a las cofradías, pero ya alcanzada la independencia el Congreso local dio marcha atrás en estas enajenaciones y en muchos casos restituyo con indemnizaciones.
 
VII.- La Propiedad Territorial.
 
Esta evoluciono en Yucatán a lo largo del siglo XVIII de la misma manera que en el resto de la Nueva España, aunque con ciertas particularidades mediante la apropiación indebida de tierras por la reducción de indígenas a congragaciones y la escases de habitantes en territorios tan extensos, beneficiándose tanto los hacendados como las arcas del soberano.
 
VIII.- Una Consecuencia Inevitable: Formas de Resistencia Indígena (Desde la Insumisión al Alzamiento Armado).
 
A pesar de la sujeción indígena al pago de contribuciones, había inconformidad de funcionarios y eclesiásticos por la resistencia a la sumisión de la población indígena, llegándose a decir por informe del cura de la parroquia de San Bernabé Apóstol de Teya que tenían abandonadas las leyes de la sumisión y la obediencia, porque no colaboraban en la edificación de la iglesia de Tepakan; de igual modo otros curas se quejaban porque no prestaban sus servicios semaneros y porque no asistían a los oficios religiosos, llegándose a recomendar, por vía de Justo Serrano en 1813, que se recrudeciera el trato áspero a los indígenas.
 
Tales conatos de resistencia derivaron en algunos casos en movimientos de resistencia, como en el caso particular, por su gravedad, de los indios mayas de Cisteil encabezados por Jacinto Uc, mejor conocido como Canek (y que por cierto ha inspirado una de las obras literarias más importantes de las letras Yucatecas, “Canek”, de Ermilo Abreu Gómez) en 1761 y que fue reprimida con particular saña y crueldad.
 
Tan importante se considera esta rebelión, que unos la consideran un intento de independencia indígena, que medio siglo después las autoridades españolas quisieron formar una comunidad con los indígenas rebeldes de Cisteil que no habían podido reducir.
 
Y antes de que se cumpliera un siglo del levantamiento de Canek, estalla en Yucatán el más importante levantamiento armado, la llamada guerra de castas, que demoraría medio siglo en reprimir.
 
 
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario